Biblioteca de aprendizaje

Haga clic en lo que desea leer para que el texto se abra a continuación

¿Qué son los ataques con ácido?

Se denomina ataque con ácido al acto de arrojar este líquido o una sustancia corrosiva similar en el cuerpo de otro con el objetivo de desfigurar, dañar, mutilar, herir o matar. Cuando el ácido se arroja a las personas, generalmente a la cara, este termina quemándola y dañando la piel, de tal manera que con frecuencia se exponen los huesos y hasta a veces se disuelven. Las consecuencias a largo plazo de estos ataques pueden incluir ceguera, así como cicatrices permanentes en la cara y el cuerpo, junto con grandes dificultades en cuanto a los aspectos social, psicológico y económico. El ataque con ácido es una forma de agresión violenta y una violación a los derechos humanos. Los ataques con ácido también pueden tener impactos denigrantes en la salud mental y psicológica de las víctimas. Las personas pueden padecer angustia, depresión, daño psicológico que también pueden extenderse a daño y malestar en relación con la apariencia, la exclusión social y los altos niveles de trastorno de estrés postraumático.

Se denomina planchado de senos a la práctica de golpear y masajear con objetos calientes o duros los senos de mujeres adolescentes con el fin de su desaparición o para evitar su desarrollo. Generalmente, esta práctica es realizada por la madre de la adolescente o por parientes mujeres cercanas o lejanas bajo el pretexto de que intentan proteger a la chica de acoso sexual, violaciones, y embarazo precoz que pudiere dañar el honor de la familia, o hasta para permitirle continuar con sus estudios en lugar de que se vea en la obligación de casarse a temprana edad.

¿En qué lugares se lleva a cabo?

Generalmente, se realiza en Camerún, donde la percepción general es que las chicas cuyos senos se han desarrollado o que muestran que están en desarrollo están listas para mantener relaciones sexuales. También hay informes que sugieren que la práctica se ha expandido por otros lugares además de Camerún. Asimismo, se registran casos en el oeste y centro de África, en países como Benín, Chad, Costa de Marfil, Guinea-Bisáu, Guinea-Conakri, Kenia, Togo, y Zimbabue, así como en Sudáfrica (donde se la ha denominado Barrido de Senos).

¿En qué consiste esta práctica?

Los senos son “planchados” mediante el uso de cualquier cosa que va desde morteros y hojas de madera, a cáscaras de banana y coco, piedras de afilar, cucharones, espátulas, y hasta martillos calentados con carbón. El planchado de senos es denigrante y dañino y puede causar lesiones en los tejidos, dolor, quistes y hasta cáncer de mama, y puede afectar la salud mental de las chicas. La formación de abscesos también puede ser producto de esta práctica.

Se denomina abuso sexual infantil (ASI) al acto cometido por un adulto o una persona mayor al utilizar a un niño para su estimulación o satisfacción sexual. Es una forma de abuso y, por lo general, el niño puede ni darse cuenta de lo que le está sucediendo. El abuso sexual infantil puede ser perpetrado de muchas maneras además del acto de tocar o complacer sexualmente al niño. Incluye, entre otras cosas, mostrarle contenido pornográfico o nudismo, hacer que se desvista contra sus propios deseos cuando no es necesario, enseñarle los genitales, obligarle a ver a alguien desvestirse, o usarlo para pornografía. Las consecuencias de dicho acto de abuso en un niño son múltiples. El niño se encierra en su propio mundo y deja de comunicarse con otras personas apropiadamente, o puede caer en depresión o experimentar trastorno de estrés postraumático (TEPT). En algunos casos, el perpetrador de dicho acto de abuso sexual es una persona a quien el niño conoce personalmente. Esto podría hacer referencia a un miembro familiar o a un amigo cercano de la familia. En estos casos, los efectos adversos en el niño son mucho peores ya que puede ocurrir que tenga que seguir interactuando a menudo con el perpetrador. Los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil en un niño pueden ser altamente traumáticos, especialmente si el niño sufre en silencio y no revela lo que sucede a adultos en quienes pueda confiar. En muchos casos, los abusadores extorsionan a los niños para que guarden silencio sobre su identidad y así poder continuar abusando del niño para satisfacer sus propias necesidades.

En los conflictos internos de los países, y conflictos con otros países, los civiles a menudo se ven atrapados en el fuego cruzado y uno de los impactos más perjudiciales para los civiles es la amenaza de la violencia sexual. Basándose en la definición del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, la violencia sexual incluye la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, el aborto forzado, la mutilación sexual y la tortura sexual. Puede ser violencia sexual, puede ser violencia basada en género, puede ser neutral y también puede ser violencia sexualizada. La violencia sexual relacionada con el conflicto va acompañada de fuerza o amenaza de fuerza contra la víctima o un tercero y se comete sin el consentimiento de la víctima o contra su voluntad. En los siguientes casos se pueden observar algunos incidentes importantes de violencia sexual relacionados con conflictos alrededor del mundo:
● Entre 20,000 y 50,000 mujeres fueron violadas durante la guerra en Bosnia a principios de los años noventa.
● Entre 50,000 y 64,000 mujeres internamente desplazadas sufrieron agresiones sexuales a manos de combatientes en Sierra Leona.
500,000 mujeres fueron violadas durante los 100 días de conflicto en el genocidio ruandés
● En 2008 y 2009, los casos denunciados de violencia sexual en la República Democrática del Congo totalizaron 15,314 y 15,297, respectivamente.
● En la República Democrática del Congo se reportan aproximadamente 1,100 violaciones cada mes, con un promedio de 36 mujeres y niñas violadas cada día. Se cree que más de 200,000 mujeres han sufrido violencia sexual en ese país desde que comenzó el conflicto armado.
● La violación y la violencia sexual de mujeres y niñas son generalizadas en el conflicto en la región sudanesa de Darfur.
● La violencia sexual fue un rasgo característico de la guerra civil de 14 años de duración en Liberia.

¿Qué es lo que establece la ley?

Dado que los conflictos caen bajo el dominio de la política global, y que un Estado en conflicto no siempre es capaz/dispuesto a ofrecer a su población civil la protección que merece y necesita, recurrimos al Derecho Internacional para abordar los conflictos. Los Convenios de Ginebra son pertinentes para esta importante cuestión a la que se enfrentan las mujeres. En particular, el artículo común 3 de la Convención de Ginebra prohíbe explícitamente que se infligan "violencia a la vida","asesinato de todo tipo" y "tratos crueles y tortura" a los no combatientes durante los conflictos armados no internacionales.
El Cuarto Convenio de Ginebra también tiene importancia porque reconoce el hecho de que, aunque las mujeres rara vez forman parte de los combates reales, la mayoría de los civiles afectados suelen ser mujeres. El artículo 27 en particular protege a las mujeres de ser víctimas de varios crímenes de violencia sexual relacionados con el conflicto durante la guerra y los conflictos armados. El artículo 147 también es importante porque establece explícitamente que los Estados miembros están obligados por el derecho internacional a sancionar a los autores-personas culpables de actos violentos contra las mujeres. En él se tipifican varios crímenes de guerra, como el asesinato deliberado, la tortura y los tratos inhumanos. Además, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (octubre de 2000) es significativa porque se centra únicamente en el efecto de la guerra sobre las mujeres, afirma el compromiso de las Naciones Unidas con la protección de las mujeres durante los conflictos armados y exhorta a una mayor participación de las mujeres en los procedimientos de toma de decisiones para el mantenimiento de la paz; la protección de las mujeres y las niñas y el respeto de sus derechos.
La violencia sexual relacionada con los conflictos está rotundamente prohibida por el derecho internacional y se considera una violación grave y un delito penal. La violencia sexual y de género en el contexto del conflicto solía considerarse como un "legítimo botín de guerra" o como un resultado "inevitable" de la guerra. Sin embargo, las cosas cambiaron en 1992 con el auge de las mujeres en la antigua Yugoslavia. Desde entonces se han hecho esfuerzos para cambiar las actitudes de las personas y poner fin a la impunidad de los culpables de violencia sexual relacionada con los conflictos. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (2002) también es de relevancia porque tipifica como delito la violación sistemática y cualquier otra forma de violencia sexual durante un conflicto.

¿Qué es la Violencia Doméstica?

La violencia doméstica se refiere a cualquier forma de violencia que ocurre dentro de un entorno doméstico. No es necesario que tenga lugar dentro de un hogar – el termino es lo suficientemente amplio como para abarcar la violencia ejercida dentro de una familia.

¿Qué formas puede tomar?

La violencia doméstica se manifiesta de muchas formas. Puede ser psicológica, social, financiera, física o sexual.
-La violencia psicológica puede incluir chantaje, coacción o inducción al miedo.
-La violencia social puede incluir humillación pública, aislamiento y confinamiento contra la propia voluntad.
-El abuso físico incluye dar una paliza, golpes, empujones - o cualquier agresión física o agresión.
-La violencia sexual puede ir desde la violación y acoso hasta dañar los órganos sexuales. En algunas comunidades, la Violencia Domestica puede tomar la forma de asesinatos de honor, acoso de dote e incluso ataques con ácido.

¿Qué leyes rigen la violencia doméstica en la ley internacional?

La Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, o la CEDAW, trata con Violencia Domestica.
-El artículo 2 habla sobre la obligación estatal integral de eliminar la discriminación contra la mujer.
-El articulo 5 habla de la eliminación de prejuicios y prácticas, basadas en los roles estereotipados de mujeres y hombres.
-El articulo 16 elabora sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer en el matrimonio y las relaciones familiares: igualdad de mujeres y hombres, mismos derechos y responsabilidades.

¿Qué es MGF?

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), la mutilación genital femenina incluye procedimientos que intencionalmente alteran o causan lesiones a los órganos genitales femenino para fines no médicos. Es importante notar que este proceso no tiene beneficios de salud o médicos. Los procedimientos pueden causar sangrado severo y problemas urinarios, y luego quistes, infecciones, infertilidad, así como complicaciones en el parto aumentan el riesgo de muertes de recién nacidos. La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de niñas y mujeres. Refleja una desigualdad profundamente arraigada entre los sexos, y constituye una forma de discriminación extrema contra las mujeres. La práctica viola los derechos de una persona a la salud, seguridad e integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida cuando el procedimiento resulta en la muerte.

La práctica se lleva a cabo en cuatro maneras diferentes:

Clitoridectomía: extirpación parcial o total del clítoris (una parte pequeña, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy raros, solo el prepucio (el pliegue de la piel que rodea el clítoris).
Escisión: extirpación parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores (los labios son “los labios” que rodean la vagina).
Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal a través de la creación de un sello de cobertura. El sello se forma cortando y reposicionando los labios internos, o externos, con o sin extirpación del clítoris.
Otro: todos los demás procedimientos perjudiciales para los genitales femeninos para fines no médicos, p.ej. pinchando, perforando, incidiendo, raspando y cauterizando el área genital.

¿Qué son feticidio e infanticidio?

Feticidio es un acto que causa la muerte de un feto. El infanticidio es el asesinato intencional de infantes.

¿Por qué ocurre?

En muchas partes del mundo, el nacimiento de una niña se ve como algo desafortunado, no deseado e incluso como un “deshonor”. Las familias que se subscriben a tales creencias tienden a preferir a un hijo masculino sobre una niña, por lo tanto, matan o causan la muerte de la niña. El feticidio femenino es una forma de aborto selectivo por sexo, en el que el embarazo es finalizado dependiendo del sexo del feto. En muchas comunidades, después de la determinación del sexo del bebe como femenino, el embarazo se rescinde voluntaria o forzosamente mediante un procedimiento de aborto. Como resultado, muchos países prohibieron el proceso de determinación del sexo del feto. El infanticidio femenino ocurre cuando el bebé, después de su nacimiento y el descubrimiento del sexo como femenino, es asesinado o expuesto a factores que conducen a su muerte. Por un lado, se dice que las creencias culturales y las actitudes sociales que informan el género son una razón para estos crímenes. Por otro lado, cuestiones como la pobreza, el sistema de dote, la salud y las deformidades, la falta de recursos y apoyo y las enfermedades maternas, como la depresión posparto, también se consideran causas de sus ocurrencias.

¿Qué es un Asesinato de Honor?

Un asesinato de honor es el homicidio de un miembro familiar o grupo social por otros miembros, por la creencia de los perpetradores que la víctima ha traído deshonor o vergüenza sobre la familia o comunidad. Es efectivamente considerado ser un “asesinato de vergüenza”. La mayoría de los países lo miran como un homicidio desde un punto de vista legal.
El crimen comprende del homicidio de un miembro familiar porque ha traído “vergüenza” o “deshonor” a la familia por su conducta, o ha violado ciertos principios de su comunidad o religión, como negarse a entrar a un matrimonio arreglado, o estar en una relación desaprobada/prohibida, o tener sexo fuera del matrimonio, o ser víctima de violación, o incluso vestir en maneras que son juzgadas como inapropiadas, y en instancias, inclusive la participación en relaciones no heterosexuales o renunciar a una fe.
Generalmente, los asesinatos de honor son colectivos en la forma en que se llevan a cabo. Miembros de la familia nuclear o extendida actúan juntos, en planeación o ejecución del acto. En ciertas ocasiones, esto se hace a través de un “consejo familiar”. La mayoría de los asesinatos de honor están conectados al comportamiento del individuo - y a menudo se centra en la sexualidad, matrimonio o rechazo a casarse. El factor clave es que la conducta del individuo es vista como una vergüenza / deshonor / insulto al honor de la familia, y el estigma asociado en perder el honor – esto es especialmente así en las comunidades que son muy unidas, o le dan un gran valor al honor. Como resultado, los perpetradores mismos no enfrentan ningún estigma por lo que hacen - porque su comportamiento es percibido como justificado, e incluso se le da respeto, ya que se le ve como un defensor del honor.

Violación marital, es el sexo no consentido en el cual el perpetrador es el cónyuge de la víctima. Es una forma de violación en pareja, de violencia doméstica y de abuso sexual.

El matrimonio es un contrato social, una unión formal entre dos individuos. En todas las culturas, no es raro asociar el matrimonio con los derechos sexuales legítimos. En otras palabras, al estar casados se asume que da legitimidad a las relaciones sexuales dentro del matrimonio. Sin embargo, el matrimonio no es sinónimo de consentimiento. Una mujer/hombre (todas las personas) tiene derecho absoluto sobre su cuerpo incluso después del matrimonio. Es importante reconocer este derecho y comprender que una persona, incluso después del matrimonio, tiene todo el derecho a decir "no" y a que se espere ese derecho.

La violación es un tipo de agresión sexual que generalmente involucra relaciones sexuales, forzadas a un individuo sin su consentimiento. Puede llevarse a cabo mediante la fuerza física, la amenaza, coerción, con alguien que es de menor edad, drogado, incapacitado o inconsciente. Muchas veces las personas sufren de trastorno de estrés postraumático después de haber sido violadas. Los diferentes tipos de violación incluyen violación en una cita, violación en grupo, violación marital, incesto, abuso sexual infantil, violación en prisión, violación por parte de un conocido, violación en las guerras y estupro. Aquí, la palabra consentimiento es importante porque se convierte en violación sólo cuando la otra persona no lo quiere o no da su consentimiento para que se produzca la relación sexual.

¿Qué es el consentimiento?

Para decirlo simplemente, el consentimiento es cuando usted acepta hacer algo o le da permiso a alguien para hacer algo (que te afecta personalmente). En otras palabras, el consentimiento no es otra cosa que decir "Sí, se te permite hacer eso" o "Sí, quiero que hagas eso".

¿Qué es el Consentimiento Sexual?

El consentimiento sexual se refiere al consentimiento de una persona en el contexto de la actividad sexual. Se dice que uno da su consentimiento para la actividad sexual cuando está de acuerdo libre y plenamente con la actividad sexual.
El consentimiento puede ser explicado a través del acrónimo FRIES:
Pleno y libre
Reversible
Informado
Entusiasta
Específico

El consentimiento NO es:

Implícito
Vestir sexy
Coqueteo
Aceptar un paseo
Aceptar una bebida
Una sonrisa o risa
El matrimonio o estar en una relación con alguien

El consentimiento NO es:

No decir nada
Decir algo incoherente
Decir tal vez / no estoy seguro
Aceptable si se administra bajo la influencia de drogas o alcohol
Decir sí o ceder a algo porque se es coaccionado, presionado o forzado
Decir que sí cuando uno tiene miedo de decir que no

Obtención de Consentimiento:

La persona que inicia la actividad sexual debe buscar el consentimiento del otro. Pregúntate si la otra persona es capaz de dar su consentimiento. Si están borrachos, o drogados, dormidos o inconscientes, no pueden elegir libremente. Así que no te dan su consentimiento. Las personas que viven con ciertos problemas de salud mental, discapacidades de aprendizaje o lesiones en la cabeza pueden no tener la capacidad de dar su consentimiento. No asuma que su consentimiento es pleno y libre. Confirme si usted tiene consentimiento preguntándoles. Nunca asumas. Incluso en el caso del matrimonio o de una relación matrimonial entre dos individuos, es imperativo que se obtenga el consentimiento y no asumir que su consentimiento es pleno y libre únicamente sobre la base de estar casados.

NO significa NO.

Puedes decir NO.

Tiene derecho a decir NO.

Usted tiene derecho a que ese NO sea respetado.

¿Qué son el asalto sexual y la violencia sexual?

Hay múltiples formas de violencia sexual. Incluyen la violación -independientemente de que sea por extraños, parejas o a gran escala, como en los conflictos armados; insinuaciones sexuales no deseadas, acoso sexual, pedir favores sexuales a cambio de otros favores; abuso sexual de cualquier tipo; matrimonio forzado; negar el derecho a utilizar anticonceptivos o medidas para protegerse contra las enfermedades de transmisión sexual; abortos forzados; mutilación genital; actos contra la integridad sexual; pruebas de virginidad forzadas; prostitución y trata con fines de explotación sexual.

¿Qué formas puede adoptar?

Hay múltiples formas de violencia sexual. Incluyen la violación -independientemente de que sea por extraños, parejas o a gran escala, como en los conflictos armados; insinuaciones sexuales no deseadas, acoso sexual, pedir favores sexuales a cambio de otros favores; abuso sexual de cualquier tipo; matrimonio forzado; negar el derecho a utilizar anticonceptivos o medidas para protegerse contra las enfermedades de transmisión sexual; abortos forzados; mutilación genital; actos contra la integridad sexual; pruebas de virginidad forzadas; prostitución y trata con fines de explotación sexual.

¿Qué es el acoso callejero?

Se denomina acoso callejero a toda acción o comentario entre desconocidos en espacios públicos que es grosero, desagradable, amenazante, o abusivo y es motivado por el género o la orientación sexual. En países como la India y Bangladés, se lo denomina “molestar a Eva” y en países como Egipto, se lo llama “acoso sexual en el espacio público”. El acoso sexual es el hostigamiento o coerción de carácter sexual, o la promesa indeseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. El acoso callejero es un tema de derechos humanos porque limita con frecuencia la posibilidad de la mujer de estar en el espacio público o de estar allí tranquilamente al igual que los hombres.

Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, homosexuales, intersexuales y arromanticos, las personas asexuales y agenero pueden enfrentarse a la violencia motivada por actitudes de odio hacia su sexualidad o identidad de género. Puede tratarse de violencia por parte de individuos o grupos que cometen crímenes basados en el odio contra ellos debido a su identidad u orientación sexual. También se enfrentan al reto de las leyes que los criminalizan y castigan por su identidad u orientación sexual, y por lo tanto no pueden encontrar mucho apoyo legal para abordar esta violencia.
La violencia contra las personas debido a su orientación sexual o sexualidad puede ser violencia física (violencia sexual, violencia de género o violencia sexualizada) o violencia psicológica. Estas acciones pueden estar motivadas por la homofobia o por nociones culturales, ideologías religiosas, prejuicios políticos e incluso perjuicios sociales. Las motivaciones sociales, culturales y religiosas para atacar a las personas que son víctimas de la violencia debido a su orientación sexual se derivan de la idea de asociar las orientaciones sexuales que no son heterosexuales con la debilidad, la enfermedad o la inmoralidad.

¿Qué es el acoso sexual en el trabajo?

El acoso sexual en el lugar de trabajo implica insinuaciones sexuales, intimidación, acoso, coerción o comportamiento inapropiado de naturaleza sexual, y la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales.

¿Qué formas puede adoptar?

El acoso sexual en el lugar de trabajo puede manifestarse en forma de acoso verbal o físico. El "lugar de trabajo" implica tanto un lugar de trabajo como una relación laboral. Hay dos tipos: quid pro quo, que es una demanda de favores sexuales a cambio de una recompensa, y un ambiente hostil, que se refiere al acoso sexual.
Propuestas sexuales no deseadas, solicitudes de favores sexuales y otras conductas verbales o físicas de naturaleza sexual que tienden a crear un ambiente de trabajo hostil u ofensivo. El acoso sexual en el trabajo a menudo crea un ambiente intimidatorio y hostil e interfiere con el desempeño laboral del empleado.
Cuando la sumisión a cualquier tipo de insinuación sexual, explícita o implícitamente viene a dictar las condiciones de trabajo y empleo de un trabajador en sí mismo, equivale a acoso sexual. Esto también se conoce como Quid Pro Quo acoso sexual. Cuando el rechazo a cualquier insinuación sexual por parte de un empleado resulta en la terminación de su empleo o resulta en decisiones de empleo sesgadas tales como ascensos, despidos y otros, equivale a acoso sexual. Esto también resulta en Quid Pro Quo acoso sexual.
El acoso sexual incluye:
• Violación o intento de violación o asalto sexual.
• Presión indeseable para obtener favores sexuales.
• Tocar, inclinarse, doblar o pellizcar de forma no deseada y deliberada.
• Aspectos o gestos sexuales no deseados.
• Cartas no deseadas, llamadas telefónicas o materiales de naturaleza sexual.
• Presión indeseable para conseguir citas.
• Bromas, chistes, comentarios o preguntas sexuales no deseados.
• Refiriéndose a un adulto como una niña, muñeca, bebé o cariño.
• Silbar a alguien.
• Abucheos.
• Comentarios sexuales.
• Convertir las discusiones de trabajo en temas sexuales.
• Testimonios o historias sexuales.
• Preguntar sobre fantasías sexuales, preferencias o experiencias.
• Preguntas personales sobre la vida social o sexual.
• Comentarios sexuales sobre la ropa, anatomía o apariencia de una persona.
• Sonidos de besos, aullidos y golpear los labios.
• Contar mentiras o difundir rumores sobre la vida sexual de una persona.
• Masaje de cuello.
• Tocar la ropa, el cabello o el cuerpo de un empleado.
• Dar regalos personales.
• Pasando el rato con una persona.
• Abrazar, besar, dar una palmadita o acariciar.
• Tocar o frotarse sexualmente con otra persona.
• Estar de pie cerca o rozarse con una persona.
• Mirar a una persona de arriba abajo (ojos de ascensor).
• Mirar fijamente a alguien.
• Señales sexualmente sugestivas.
• Expresiones faciales, guiños, tirar besos o lamer los labios.
• Hacer gestos sexuales con las manos o mediante movimientos corporales.
• Acecho (vigilar o seguir a alguien).

Cuando se trata de cualquier etiqueta en la vida, siempre se reduce a lo que una persona se siente cómoda identificándose y qué etiquetas quiere usar en relación con ellas. Es una buena idea usar términos solo cuando se sienta cómodo explicando lo que significa, y conocer lo suficiente para hacerlo.
Abrosexual: A person who fluctuates between sexualities
Agender: a person with or very little connection to the traditional gender systems, or with no alignment with the concepts of gender, or seeing themselves as existing without gender.
Akoirosexual (or lithrosexual or aprosexual): A term used to denote sexual attraction which fades or disappears once it is reciprocated.
Akoisexual: A person who experiences attraction but doesn't wish for it to be reciprocated / acted on
Ally: A cisgender person supporting LGBTQIA rights
Androgyny: a gender expression that has elements of both, masculine and feminine.
Androsexual: A person being primarily sexually, romantically or emotionally attracted to some men, or to those who identify as male, or, to masculinity. Androsexual: A term used to denote sexual attraction to males.
Antisexual: A term used to denote an asexual that is not interested in sex or feels no sexual attraction at all, or has no desire to be in any type of sexual relationship whatsoever.
Aromantic / Aro: A person who experiences little or no romantic attraction to others and / or has a lack of interest in romantic relationships and romantic behavior.
Asexual / Ace: A person who experiences little or no sexual attraction to others and / or has a lack of interest in sexual relationships and sexual behavior.
Bicurious: A person with curiosity about attraction towards people of the same gender or sex. It can be considered similar to gender questioning.
Bigender: A person who fluctuates from traditional women / man gender behavior and identities, and generally identifies with both genders.
Biological sex: Refers to the medical term that details chromosomal, hormonal and anatomical characteristics that are used to classify a person as male or female. It is often seen as binary, but it is not – because there are multiple combinations of primary and secondary sex characteristics.
Bisexual: A person who is emotionally and/or physically and/or sexually attracted to two sexes or two genders – their own, and another.
Butch: A person who identifies as masculine – physically, mentally or emotionally. It is used sometimes in a derogatory way for lesbians, but has been claimed in places as an affirmative identity.
Ceterosexual: A person who is emotionally and/or physically and/or sexually attracted only to the non-binary
Cisgender: A person whose gender identity and biological sex that has been assigned at birth are in alignment with one another.
Cisnormativity: An assumption that cisgender is the norm or that cisgender is being superior to other gender identities. It tends to make other genders invisible.
Cissexism: Behaviour that is partial or biased in favour of cisgender people, asserting heteronormativity or that being cisgender is being right or normal as opposed to any other gender identity. It tends to make other genders invisible.
Closeted: An individual that is not open to others or to themselves about their gender identities. It could be for a variety of reasons ranging from fear and social pressure to personal choice. It is also known as “being in the closet.”
Coming Out: A process where a person accepts their own gender identity or sexuality.
Constellation: An adjective that serves to describe the arrangement of a poly-amorous relationship.
Cross-dresser: A person who wears the clothes that are considered “specific” to another gender or sex.
Cupiosexual: A person who experiences a lack of attraction, but desires a relationship
Demiromantic: A person with little to no capacity to experience romantic attractions until such time that a strong sexual or emotional connection is formed with another individual. This is often situated in a sexual relationship.
Demisexual: A person with little or no capacity to experience sexual attraction until a strong romantic or emotional connection is formed with another individual. This is often situated in a romantic relationship.
Down low: The term refers to men who identify as heterosexual, but secretly have sex with men.
Drag King: A person who theatrically performs masculinity.
Drag Queen: A person who theatrically performs femininity.
Dyke: A term that is used to refer to a masculine presenting lesbian – used derogatorily oftentimes. However, there are instances when it has been adopted affirmatively by lesbians as a positive term of self-identification.
Emotional Attraction: Refers to the capacity of desire or want to engage in intimate romantic behavior.
Faggot: A derogatory term that is used to refer to someone who is gay or is perceived as queer.
Feminine-of-Center: A word to indicate a range of gender identities and presentations for a person who presents, understands themselves with or relates to others with a feminine way, but doesn’t necessarily identify as a woman. They may also identify as femme, submissive or trans feminine.
Feminine-presenting: A term that describes a person who expresses their gender in a feminine way.
Femme: A person who identifies themselves as feminine. This could be emotionally, mentally or physically. The term is used to refer to a feminine-presenting queer woman.
Fluid: An identity that is dynamic, that can change over time or can be a mix of options that are available. The term is often used with gender (as in gender fluidity) and sexuality (as in fluid sexuality).
Fraysexual: A person who experiences a fading of attraction after meeting someone
FtM or F2M: An abbreviation of a term used to refer to a female-to-male transgender or transsexual person.
Gay: A term used to refer to the sexual orientation of people who are primarily, emotionally and / or sexually attracted to people of the same sex and / or gender. It is often used in reference to men who are attracted to other men, but can also be applied to women. The term has also been used as an umbrella term to refer to the queer community at large, or can be ascribed as an individual identity label for anyone who does not identify as heterosexual.
Gender Binary: A term that is used to refer to a notion or idea that there are only two genders, and that people are one or the other.
Gender Expression: A term that is used to denote the external display of a person’s gender. This is usually done through a combination of dressing, demeanour, behavior among other things. The gender expression indicator is a spectrum that is measured on scales of masculinity and femininity. It can also be called gender presentation.
Gender Fluid: A term used to denote a gender identity that is best described as a dynamic mix of masculine and feminine gender identities. Usually, a person who is gender fluid may always feel like there is a mix of the two traditional genders, but, may also, likely, feel more like one gender identity on some days, and more like the other on some days.
Gender Identity: Gender identity refers to the internal perception of one’s gender, and to how an individual labels themselves depending on how much they align or don’t align with what they understand their options for gender are. Common gender identity labels include man, woman, gender queer and trans, among others. Gender identity is often confused with biological sex, or the sex that is assigned at birth.
Gender Neutrosis: It is a term used to describe how a person has very little connection to traditional gender systems, or has no alignment with concepts of gender sees themselves as existing without gender.
Gender non-conforming: This is a term that’s used to describe non-traditional gender presentations – for example, a feminine man or a masculine woman. It is also used to indicate a person who is outside the scope of the gender binary.
Gender normative: A term used to represent a person whose gender presentation (be it by nature or by choice) is in alignment with social gender-based expectations. People also use “gender straight” as a term.
Gender Queer: A term that is used to denote a person who does not identify with the gender binary. It is also used as an umbrella term to represent gender non-conforming or non-binary identities that include agender, bigender and gender fluid, among others. A person who identifies as gender queer whose identity may combine aspects of masculine and feminine (bigender), or a range of identities (pangender), or may not have a gender or not identify with a gender (genderless or agender), or may move between genders (gender fluid), or may not place a name to their gender – having an overlap of, or blurred lines in between gender identity and sexual / romantic orientations.
Gender Variant: A term used to denote a person who by nature or by choice does not conform to gender-based expectations of society.
Graysexual: A blanket term used to denote all those who fall anywhere in the spectrum between Sexual and Asexual.
Gynosexual: A term used to denote sexual attraction to females.
Gynsexual (or Gynephilic): A term that denotes being primarily sexually, romantically and/or emotionally attracted to women / females / femininity.
Hermaphrodite: A term used to refer to a person who is born with a combination of typically male and typically female sex characteristics. It was used as a medical term, and is deemed to be stigmatizing and inaccurate, and is therefore outdated.
Heteroflexible: A person who is primarily emotionally and/or physically and/or sexually attracted to other sexes, occasionally to the same sex.
Heteronormativity: A term that denotes the assumptions that everyone is heterosexual, or that heterosexuality is the “right” or the “superior” way to be. It is often manifested in the way we behave with others around us – such as asking a woman if she has a boyfriend or a man if he has a girlfriend. It leads to the assumption that only masculine men and feminine women are “right” or “normal.”
Heterosexism: A term used to denote the preferential treatment granted to heterosexual people and reinforces the idea that heterosexuality is better or superior to queerness or makes other sexualities invisible.
Heterosexual: A term that denotes a person who is primarily emotionally or physically or sexually attracted to members of the “opposite” sex – therefore, it is couched in the binary. It is also alternatively called “straight” but that term stems from heterosexism and heteronormativity.
Homoflexible: A person who is primarily emotionally and/or physically and/or sexually attracted to the same sex, occasionally to another sex
Homophobia: A term that is used as blanket reference for a range of negative attitudes – fear, anger, intolerance, resentment, erasure, discomfort and other similar things – that one may have towards members of the LGBTQI community. It is also used to describe individuals who have such attitudes towards a person who identifies as gay. Although it can be used to denote the phobia towards bisexual and transgender people, there are specific terms to refer to this bias in specific contexts, such as biphobia and transphobia. It can also be experienced inwardly by a person who identifies as queer – and this is called internalized homophobia.
Homosexual: A term that is used to denote a person who is primarily emotionally, physically and / or sexually attracted to members of the same sex or gender. The term is considered to be stigmatizing when used, since it was also used to mean a mental illness in medical history. It is generally discouraged for common use. Gay or Lesbian are preferred terms.
Idemsexual: A term used to denote the phenomenon of experiencing sexual and platonic feelings in the same way.
Idiosexual: A term used to denote the phenomenon of experiencing sexual and romantic feelings in the same way.
Intersex: A term used to denote a combination of chromosomes, gonads, hormones, internal sex organs and genitals that are different from the biologically expected patterns of male and female. It used to be called hermaphrodite or hermaphroditic, but both terms are outmoded and are not used anymore – any use of them is considered derogatory.
Lesbian: A term used to denote women who have the capacity to be attracted romantically, emotionally or physically to other women.
LGBTQIA / GSM / DSG: These are umbrella abbreviations used to denote people who have a non-conformative or queer gender or sexuality, and there are plenty of initial versions of these that people use. LGBTQIA refers to Lesbian Gay Bisexual Transgender / Transsexual Questioning / Queer Asexual / Aromantic / Agender. GSM refers to gender and sexual minorities. DSG is Diverse Sexualities and Genders. Some of the other initials that are used include GLBT or LGBT, or even QUILTBAG (as a reassemblage of the terms).
Lipstick Lesbian: A term used to denote a woman who identifies as a lesbian and has a feminine gender expression. It can be used both, in a positive and in a derogatory manner – and is often used to refer to a lesbian who is either assumed as being heterosexual or is passed off thus.
Masculine-of-Center: A word to indicate a range of gender identities and presentations for a person who presents, understands themselves with or relates to others with a masculine way, but doesn’t necessarily identify as a man. They may also identify as butch, stud, aggressive, boi or trans masculine.
Masculine-presenting: A term that describes a person who expresses their gender in a masculine way.
Metrosexual: A term used to denote a man who has a strong aesthetic sense and spends a lot of time, energy, money and effort on his appearance. That he chooses to groom more than his “gender warrants it” is considered the basis for the classification.
MSM: A term used to refer to men who have sex with men. The term is used to differentiate sexual behaviours from sexual identities – i.e., a man who is heterosexual may have sex with men, too.
MtF or M2F: An abbreviation of a term used to refer to a male-to-female transgender or transsexual person.
Mx or Mix or Schwa: A honorific term that is gender neutral. It is an option used for those who identify beyond the gender binary.
Neurosexual: A term used to denote sexual attraction to those who lack gender.
Outing: A term used to denote an involuntary disclosure of a person’s sexual orientation, gender identity or intersex status.
Pansexual: A term used to denote a person who experiences sexual, romantic, emotional, psychological, physical and or spiritual attraction for members of all gender identities or expressions. It is also often shortened to “pan.”
Passing: A term used to denote people being accepted as or being passed for a member of their self-identified gender identity – regardless of what their sex assigned at birth is, without being identified as trans*. It can also be used to denote a LGBQA person being identified or being assumed to be heterosexual. As a term, passing is rather controversial. There is a greater emphasis and focus on people who observe or interact with the person who is passing – and therefore puts the agency in the hands of the observer than in the hands of the individual concerned. Some people want to pass, some don’t – and so it is important to identify with what they want to make of it – because passing is not always a positive experience. Some individuals experience a sense of erasure owing to being invisible within their own communities when they are perceived as being a part of the dominant group.
PGPs: An abbreviation that stands for Preferred Gender Pronouns, used to refer to an individual’s personal preference with respect to the gender pronouns they want to have used for them.
Polyamory / Polyamorous; A term used to denote the practice or the desire to or the orientation towards having ethical, honest and consensual non-monogamous relationships – or relationships with multiple partners. They could be open relationships and polyfidelity (more than two people being romantically or sexually involved but not open to new partners).
Polysexual: A person who is emotionally and/or physically and/or sexually attracted to multiple sexes and genders (not all)
Polysexual: A term used to denote sexual attraction to person of more than two genders but not all genders.
QPOC / QTPOC: An abbreviation that is used to denote queer people of colour or queer and trans people of colour.
Queer: An umbrella term that is used to describe individuals who do not identify as heterosexual. It can also be used to refer to people who have non-normative gender identities, or even as a political affiliation. Historically, the term has been used derogatorily, and has therefore not been embraced entirely by all members of the LGBTQIA community.
Questioning: A term that is used to denote a person who is unsure about their sexual orientation or gender identity, or is exploring their own sexual orientation or gender identity.
Quoirosexual (or Wtfsexual or Platonisexual): A term used to denote being unable to distinguish the difference between sexual and platonic feelings, or cannot define sexual attraction, therefore do not know whether or not they have experienced it.
Reciprosexual: A term used to denote sexual attraction only after the other person is sexually attracted.
Requiesexual: A term used to denote having little to no sexual attraction because of some mental or emotional exhaustion, likely due to bad experiences of sexual interaction/sex in the past.
Romantic Attraction: a term that is used to denote a capacity to engage in romantic and/or intimate behavior. It can be experienced in varying degrees and is highly personal / subjective. It is often experienced in different degrees, and is often conflated with sexual / emotional / psychological / physical / spiritual attraction.
Romantisexual: A term used to denote being unable to distinguish the difference between sexual and romantic feelings, and therefore do not know whether or not they have experienced it.
Same Gender Loving: A term that is used to denote a non-heterosexual sexual orientation by some members of the African-American or people of colour without relying on the regular terms and symbols that are associated with European or Western descent.
Sex Assigned at Birth: A term used to denote a person’s sex as assigned at birth. It is also called Designated Sex at Birth, or even Sex Coercively Assigned at Birth. Specifically, people also say “assigned female or male at birth.”
Sex Reassignment Surgery: A term used by some medical professionals to refer to a group of surgical options that can alter a person’s biological sex. The term gender confirmation surgery is also used as a more affirming term. Sometimes, individuals may have to go through multiple surgical procedures to attain legal recognition of their gender variances. Some also segregate their surgical procedures into categories such as top surgery and bottom surgery, to suggest the type of surgery they are going in for.
Sexual Attraction: A term used to denote the capacity to engage in intimate physical behavior. It is often conflated with romantic / emotional / physical / psychological attraction and is experienced in varying degrees.
Sexual Orientation: A term that is used to denote the type of sexual, romantic, emotional or spiritual attraction that one has, as their capacity to feel for others. It is generally labeled as the gender relationship between the person and the people they are attracted to. It is also often confused with sexual preferences
Sexual Preference: A term that is used to denote the types of sexual intercourse, stimulation and gratification that a person likes to receive and / or participate / engage in. The term is often used mistakenly to denote sexual orientation – therefore making a mistaken assumption that an individual gets to “choose” who they are attracted to.
Skoliosexual: A term used to denote being primarily sexually, romantically or emotionally attracted to gender queer, transgender, transsexual and / or non-binary people.
Spiritual Attraction: A term that denotes the capacity of wanting to engage in intimate behavior based on one’s experience with, or interpretation of, or belief in the supernatural. It is also often conflated with sexual attraction / romantic attraction / emotional attraction.
Stealth: A term used to denote a trans person who is not “out” as trans, and is perceived by others as cisgender.
Stud: A term used to indicate a Black / African-American and/or Latina masculine lesbian / queer woman. The terms butch and aggressive are also used.
Third Gender: A term used to denote a person who does not identify with either man or woman, but identifies with another gender. The term is highly subjective in that it is used in communities that generally recognizes that there are more than three genders.
Top surgery: A term used to denote surgical procedures used to construct male chests or to construct breasts for a female chest.
Trans man: A term used to denote a person who has adopted a female-to-male transition.
Trans woman: A term used to denote a person who has adopted a male-to-female transition.
Trans*: A term used to denote a range of identities that transgress “socially defined” gender norms. The use of the asterisk is to suggest (in writing) that there is a reference being made to the larger group of the term, including all of the non-binary identities within the fold.
Transgender: A term used to denote a person who lives as and identifies as a member of another gender aside of that which has been assigned at birth based on the assigned / anatomical sex. A transgender person can have any sexual orientation – heterosexual, gay, bisexual, queer, or any other sexual orientation.
Transition: A term used to refer to the process that a trans* person undergoes while changing their bodily appearances in order to either be more in line with their gender / sex that they feel they are, and / or to be in harmony with their preferred gender expression.
Transphobia: A term used to denote the fear of, or discrimination against, or hatred for the trans* people or trans* community, or for gender ambiguity.
Transsexual: A term used to denote a person who identifies psychologically, as being of a gender or sex that is aside of the one they were assigned at birth. They often want to transform their bodies hormonally and surgically to match their inner sense of gender or sex.
Transvestite: A term used to denote a person who dresses as the binary opposite gender expression – for anything that ranges from relaxation and fun to sexual gratification.
Two-spirit: A term that is used to denote individuals who have qualities or fulfill roles of both genders. The term was traditionally used by Native American people.
WSW: A term used to refer to women who have sex with women. The term is used to differentiate sexual behaviours from sexual identities – i.e., a woman who is heterosexual may have sex with women, too.
Ze / Zir / Zee & Zerr / Zeer: Terms that are alternate and gender neutral pronouns, and are preferred by some trans* people. The terms are intended to replace he, she, his and hers. Some people prefer to use they / their as a gender neutral single pronoun.

Al explicar y comprender la violencia contra las personas, hay tres tipos cuando el género y sexo están involucrados: violencia sexual, violencia basada en el sexo y violencia sexualizada. Aunque los tres términos se usan indistintamente, no son lo mismo.

Violencia Sexual:

Se refiere a cualquier acto sexual o cualquier intento de obtener un acto sexual por coacción, o violencia directa. Esencialmente, la violencia en sí misma es de naturaleza sexual - violación, abuso sexual, acoso sexual, abuso sexual, agresión sexual y similar. Viola la integridad corporal y psicológica de un individuo mediante el uso de actos o verborrea que se centra en torno a una identidad sexual. Por ejemplo, las relaciones sexuales forzadas son violaciones - cuando el acto es en sí mismo un acto sexual, pero se obtiene sin consentimiento, o con violencia o con coacción. La violencia sexual no se limita a ninguna asignación de sexo en particular, identidad de género u orientación sexual. En pocas palabras, la violencia sexual es una violencia que se lleva a cabo a través de un medio sexual o violencia que utiliza el sexo como un acto.

Violencia de Género

Es violencia de cualquier tipo que se lleva a cabo con el género como base de la discriminación. La referencia al término "basado en el género" se usa porque se refiere a la expresión de las desigualdades de poder entre las identidades de género. A menudo, debido a la percepción del género como binario, la violencia de género se interpreta como un caso de violencia contra la mujer, pero la verdad es que abarca la violencia por género contra cualquier género, siendo el género mismo la base de la discriminación . Por ejemplo, la transfobia y la violencia contra una persona que se identifica como un hombre trans o una mujer trans es un caso de violencia de género. Sin embargo, debido a la heteronormatividad (la heterosexualidad se considera la norma) y la alineación de identidades de género y orientación sexual con lo que es social y culturalmente "aceptable" como expectativa de cada sexo y identidad de género, la orientación sexual se entiende como una función de género - y, por lo tanto, la violencia de género se ha convertido en un término general. Se refiere a un término general que se refiere a la violencia llevada a cabo contra la sexualidad. Puede llevarse a cabo a través de medios sexuales o por cualquier otro medio, pero apuntando a la sexualidad o su ser sexual. Incluye el asalto sexual y se dirige a cualquier persona cuya identidad sexual no se ajuste a los estándares heteronormativos o estándares binarios.

Violencia sexualizada:

Se refiere a la violencia que emana de la violencia de naturaleza no sexual, pero que se usa en un contexto sexual o en la expresión de desigualdades basadas en el poder entre el sexo y las identidades de género. Podría manifestarse en la forma de usar la sexualidad para exhibir el poder y la violencia, y esto se manifiesta en todos los niveles, en intercambios privados en forma de sexismo, a un comportamiento violento, a un poder estructural y a la violencia estructural. Un ejemplo de lo primero es la violencia, como dar una paliza o golpear - es decir, una forma de violencia no sexual utilizada de forma sexual contra otra identidad de género u orientación sexual o sexual.

Muchas personas tienen ideas erróneas sobre la violencia de género, sexual y sexualizada y sobre las personas que las han enfrentado. Estas ideas pueden ser un impedimento cuando se trata de apoyar a los sobrevivientes, ya que constituyen la base del estigma, tratamientos dolorosos y la exclusión. Un sobreviviente ha pasado por un truma y necesita apoyo, no hostigamiento, vitimización, aislamiento o la atribución de un trauma.
A pesar de que Saahas intenta abordar las múltiples dimensiones de la violencia de género, sexual y sexualizada a través de todas sus bibliotecas, también reconocemos que existen algunos mitos generalizados e ideas erróneas que esperamos poder aclarar a continuación.

Mito #1: Solo las niñas están expuestas a la violencia de género, sexual y sexualizada.

Realidad: Todos los géneros, sexos e identidades sexuales están expuestos a la violencia de género, sexual y sexualizada. El género puede formar la base para la violencia, la violencia sexual puede ir dirigida a determinadas identidades sexuales y la violencia sexualizada puede afectar a personas de todas las identidades de género. La violencia sexual daña a todos los géneros e identidades sexuales de formas parecidas y diferentes a la vez; sin embargo, todas son igual de dañinas. La evidencia muestra que ciertas características como la orientación sexual, discapacidad, estatus, etnia y otros factores contextuales como crisis humanitarias, incluyendo situaciones de conflicto y post-conflicto, pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a la violencia de género, sexual y sexualizada.

Mito #2: Si la persona se excita sexualmente durante el acto, entonces no es violencia.

Realidad:: Si la conducta o insinuación no fue deseada y no respeta el consentimiento de la persona afectada, entonces es violencia, independientemente de que la persona se haya excitado sexualmente o no durante la agresión.

Mito #3: Solo las personas de una orientación sexual determinada perpetran violencia sexual.

Realidad: Cualquier persona puede cometer un acto de violencia sexual. Esto no es resultado de la orientación sexual de una persona si no del uso de poder para aprovecharse de una persona o para desestimar el consentimiento de alguien.

Mito #4: Una persona puede ser víctima de violencia sexual si se viste o actúa de manera promiscua.

Realidad: La forma de vestir de una persona no es una invitación para ser agredida sexualmente. La forma de vestir de una persona es una expresión de su estilo, de sus intereses y de sus comodidades. No es una invitación abierta a abusar de su espacio personal, voluntad y libertad. La agresión sexual es un delito de violencia y control y surge de la determinación de una persona a ejercer poder sobre otra, a no respetar su voluntad y su consentimiento. Ni un vestido "provocativo" ni una actitud "promiscua" pueden ser conseiderados invitaciones para realizar una actividad sexual no deseada. Forzar a un persona a participar en una actividad sexual no consensuada es violencia sexual, sin importar como la persona se vista o comporte.

Mito #5: Si una persona fue agredida sexualmente debe haber sido su culpa.

Realidad: Absolutamente no. Lo que haga una persona o como actúe no es una invitación a agredirla sexualmente. Si nos concentramos en la naturaleza abusiva de la agresión sexual en vez de dirigir la culpa hacia la persona que ha sido agredida sexualmente, entonces podemos ver que la agresión no tiene relación con la conducta o el comportamiento de la persona que ha sido agredida.

Mito #6: Una persona que ha sido abusada sexualmente se convierte en homosexual.

Realidad: La orientación sexual es determinada por la naturaleza y no por una agresión o abuso. La orientación sexual de una persona no se forma por un historial de abusos. A pesar de que sus opiniones, pensamientos, sentimientos y tal vez aprensiones sobre el sexo puedan estar determinadas por traumas causados por incidentes relacionados con violencia o abuso, la orientación sexual no se ve afectada ni determinada, por ningún motivo, por la violencia. No existen bases para argumentar que una persona puede "cambiar" o "corregir" la orientación sexual de otra. Además, hacer insinuaciones sexuales o realizar conductas de este tipo es violencia sexual.

Mito #7: Si una persona va a la habitación o casa de otra o va a un bar, asume entonces el riesgo de que pueda ocurrir una agresión sexual. Si le sucede algo, no puede reclamar que sufrió violencia sexual porque debería haber tenido cuidado antes de ir esos lugares.

Realidad: La "asunción de riesgo" no es buena manera de responsabilizar a la víctima por las acciones del victimario. Incluso si una persona va a la habitación/residencia/espacio personal de otra, esto no implica consentimiento para realizar actividades sexuales.

Mito #8: Acceder a realizar algunas actividades sexuales significa acceder a realizar toda actividad sexual.

Realidad: Acceder a realizar algunas actividades sexuales no significa que la persona acceda totalmente a realizar cualquier actividad sexual. Si una persona no está segura o siente incomodidad al realizar algo y se expresa a tal efecto, entonces ya no hay consentimiento. Si una persona dice "no", pide parar o expresa incomodidad física, se debe respetar y la actividad sexual debe detenerse. Toda actividad sexual forzada es agresión sexual.

Mito #9: Cuando una persona dice "no", en realidad está diciendo que "sí" porque lo quieren.

Realidad: "No" es "no", así de simple. Si una persona dice "no", es "NO" y si dice "para", significa "PARA". Forzar una persona a realizar actividad sexual sin consentimiento es agresión sexual.

Mito #10: No es agresión sexual si sucede cuando se está bebiendo o consumiendo drogas.

Realidad: Estar bajo la influencia del alcohol o de drogas no es una invitación a realizar actividad sexual sin consentimiento. Un persona bajo la influencia de las drogas o del alcohol no está haciendo nada para que la agredan. Si otra persona decide aprovecharse de la situación y agrede sexualmente a otra que está bajo la influencia del alcohol o drogas, está abusando de su vulnerabilidad. Una persona bajo la influencia del alcohol o de las drogas tiene alteradas sus funciones cognitivas y no puede acceder a realizar actividades sexuales. Un abusador que usa alcohol o estupefacientes para someter a una persona con el fin de realizar actividad sexual sin consentimiento está cometiendo un delito de violencia.

Mito #11: No es agresión sexual si las personas involucradas se conocían.

Realidad: La mayoría de las violaciones o agresiones sexuales las comete una persona que la victima conoce. La Organización Mundial de la Salud declara que el 35% de las mujeres a nivel mundial ha experimentado violencia doméstica física y/o sexual o violencia sexual de parte de una persona fuera de su círculo familiar en algún momento de sus vidas; la organización también señala algunos estudios nacionales que muestran que hasta un 70% de las mujeres ha experimentado violencia sexual y/o física por parte alguna pareja a lo largo de su vida. Muy frecuentemente se ha sabido de parejas, ex-parejas, compañeros de estudios, amigos, conocidos, familiares o incluso compañeros de trabajo que han perpetrado violencia sexual. Una agresión sexual puede suceder dentro de cualquier tipo de relación, incluyendo el matrimonio y relaciones amorosas y podrían perpetrarla amigos, conocidos o compañeros de trabajo. Una agresión sexual se puede dar en relaciones hetero u homosexuales. No importa si existe o no una relación entre la víctima y el abusador; cualquier actividad sexual no deseada es considerada agresión sexual y es un delito grave.

Mito #12: Las agresiones sexuales se pueden prevenir si la persona se aleja de lugares peligrosos como calles oscuras o no iluminadas, habitaciones vacías o lugares abandonados.

Realidad: La agresión sexual no no está relacionada con un lugar, sino con el abuso de poder y dominio de una persona sobre otra. Existen muchos casos de violencia sexual que han ocurrido dentro casas, escuelas, lugares de trabajo, espacios públicos, transporte público, hospitales y otros lugares donde hay muchedumbres, con luz y donde mucha gente puede acceder a la vez. Definitivamente puede ser prudente evitar lugares considerados propicios para que se realice una agresión sexual; sin embargo, el simple hecho de estar en un lugar no es una invitación ni una razón para ser agredido. Además, evitar un lugar no garantiza el hecho de no ser víctima de una agresión sexual.

Mito #13: Una persona que ha sido agredida sexualmente es víctima de por vida.

Realidad: La agresión sexual es traumática y una persona puede responder a esto de distintas maneras. Una respuesta a una agresión sexual no se debe entender de manera singular, uniforme o específica solo para determinadas formas, y por lo tanto, no existe una manera específica "adecuada" de responder a estas agresiones. La manera en que una persona responde a una agresión sexual es una opción personal y nadie puede establecer una forma o dictaminar una manera "apropiada" de responder. Sin embargo, uno siempre puede ayudar a la persona a buscar toda la información que necesita para que pueda tomar una decisión informada tomando en encuenta todas las opciones que hay a su disposición. Las reacciones y respuestas a agresiones sexuales, el tiempo que una persona toma en responder a tal abuso y las formas de hacerlo son variadas. Hacer suposiciones sobre como un sobreviviente se supone que debe actuar, responder o reaccionar puede menosperciar los intereses del sobreviviente ya que lidiar con la situación es una experiencia altamente personal.

Mito #14: Todas las personas víctimas de una agresión sexual informan inmediatamente a la policía. Si no informan o se demoran en hacerlo, la agresión no sucedió o hubo consentimiento.

Realidad: Informar o no informar sobre una agresión sexual es una desición solo de la persona afectada. Un sobreviviente de agresión sexual puede o no informar a la policía; y sea cual sea su decisión, tiene sus propias razones para hacerlo. Hablar sobre agresión sexual no es fácil y el hecho de contar nuevamente lo que sucedió puede ser traumático. Existen muchos factores que pueden hacer que la persona afectada no informe sobre la agresión: estigma, costo, miedo a represalias, miedo a que no le crean y a que no reciba apoyo luego de hacer la denuncia, vergüenza, shock, entre otros. El hecho de que una persona no denuncie una agresión o decida no denunciar no significa que la agresión no haya sucedido. Si la persona afectada no quiere denunciar inmediatamente, es importante hacerles saber que pueden denunciar más tarde, dentro de los límites legales que permite cada país.

Mito #15: Solo es agresión sexual si la persona afectada se resiste.

Realidad: Para fines legales, en muchos países, no es necesario que la persona se resista para que se prueben los cargos por agresión sexual. Existen muchas razones por las que una persona que se enfrenta a una situación de agresión sexual no se resista. Pueden ir desde quedar en shock, tener miedo a sufrir un daño mayor, ser sorprendido hasta lidiar con el trauma. Una persona que se enfrenta a una agresión sexual generalmente debe confiar en su intuición y hacer lo que cree es más factible que la mantenga con vida. No pelear o no resistirse a un ataque no significa dar consentimiento.

Mito #16: Si una persona quiere negarse a una insinuación sexual, debe decirlo clara y fuertemente. De cualquier otra manera, significa dar consentimiento.

Realidad: Decir "no" es solo una manera de demostrar que no hay consentimiento. Las personas pueden usar distintas palabras: "vamos más lento" o "ahora no" o "para" o "por favor, no lo hagas". También es importante tomar en cuenta la conducta de la persona: ¿está participando plenamente y con gusto, ganas y entusiasmo? Si no es así, entonces hay que parar.

Mito #17: Si la persona no deja a su pareja, entonces no es agresión.

Realidad:Si una persona decide seguir en una relación a pesar de que es abusiva o si se queda donde está cuando enfrenta una agresión no significa que de su consentimiento sobre lo que se le está haciendo. Dejar una relación abusiva implica tomar una decisión compleja que involucra muchos factores; puede haber muchas razones de por medio para no dejar una relación. No irse o no alejarse de un incidente de agresión sexual se puede atribuir a varias razones como miedo, ansiedad, pánico, shock, imposibilidad física de dejar el lugar o incluso sentirse abrumado y dominado por el atacante.